Segundas Escuelas Prácticas CIS de la UME
Posted by barbagris | Posted in UME | Posted on 13:08
1
Uno de los pilares sobre los que se crea la UME es la capacidad de llevar a cabo el Mando, el Control y la Coordinación de una emergencia de interés nacional. Para ello se diseña un sistema colaborativo, flexible, robusto y redundante que asegura el enlace independientemente del lugar donde se produzca el incidente y que permita mantener la comunicación con cualquiera de los organismos que trabajan en el mundo de las emergencias en España, sin importar la tecnología que lo sustente.
Este sistema se basa en una red de telecomunicaciones montada sobre centros fijos y desplegables, en sistema de mando y control propio de la UME, denominado Sistema Militar Integrado de Gestión de Emergencias (SIMGE). Y un ambicioso proyecto que es la Red Nacional de Emergencias (RENEM), que permitirá el intercambio de información en tiempo real entre todos los servicios de emergencias de las administraciones públicas.
Desde el pasado día 15 de noviembre y hasta el 19 del mismo mes, en las instalaciones del Cuartel General de la UME, en su sede de la Base Aérea de Torrejón, se desarrollaron unas jornadas sobre los Sistemas de Telecomunicaciones e Información que utilizan los integrantes del mundo de las emergencias en España.
En estas Escuelas participaron, con diversa representación, 12 Comunidades y Ciudades Autónomas, varias de ellas con sus Puesto de Mando Avanzado, Consejo de Seguridad Nuclear, Centro de Satélites de la Unión Europea, Ayuntamiento de Madrid, Ejércitos de Tierra, Armada y Aire, Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, Cruz Roja, así como 17 empresas, públicas y privadas, del ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, (AMPER, EADS, GAROFOLI, GMV, HISDESAT, IECISA, INCLAM, INDRA, RED IRIS, SARA, SATLINK, SIEMENS TECOSA, TAISA, TECNOSYLVA, TELEFÓNICA, UNITRONICS, IACTIVE).
Con estos ejercicios se busca el incrementar el mutuo conocimiento de los medios tecnológicos de comunicación para, llegado el caso, saber con antelación suficiente los requerimientos y asegurar la interoperabilidad, fomentar la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado y, finalmente, aumentar la coordinación con Organismos Externos al Ministerio de Defensa relacionados con el mundo de las emergencias.
El programa de actividades previsto, se ha desarrollado con la puesta en escena de diversas pruebas técnicas de modos de trabajo de satélites, recepción de imágenes desde helicóptero, video conferencias entre el Cuartel General de la UME y Comunidades Autónomas, integración radio con Melilla y la Universidad de Cádiz, integración entre los Centros de Coordinación Operativa de las Comunidades Autónomas y los Centros de Operaciones de los batallones de la UME.
Al mismo tiempo que se despliegan estas acciones, se imparten varias conferencias y talleres sobre temas relacionados y se muestran los últimos avances habidos en este campo con una exposición de medios y stand de empresas.
Estas Escuelas han contado con la presencia, entre otras, de autoridades civiles como la Directora de Salud y Socorro de Cruz Roja Española; el Jefe de Bomberos de la Comunidad Autónoma de Madrid; Director General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Castilla la Mancha; Consejera de Medio Ambiente y el Director del 112 de la Ciudad Autónoma de Ceuta; Subdirector de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear; Director General de Protección Civil de Murcia; Director General de Protección Civil de la Ciudad Autónoma de Melilla y el Subdirector General de Servicios Técnicos y Telecomunicaciones del Ministerio de Defensa.
Igualmente, de la Comunidades Autónomas han asistido el 112 de Canarias, 112 de Madrid, 112 de Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía (INFOCA y 112), 112 de Ceuta, 112 de Murcia, 112 SOS DEIAK (País vasco), Agencia Gallega de Emergencias y Ayuntamiento de Madrid.
Fuentes: Ministerio de Defensa, Europa Press.














Los teléfonos móviles se pueden convertir en un salvavidas para los usuarios. Los operadores podrán apoyar a los organismos de la Administración para contactar de forma inmediata con los ciudadanos y avisarles de situaciones de riesgo como ataques terroristas o temporales.
Las Naciones Unidas ponen en marcha un sistema de seguimiento de las situaciones de crisis en tiempo real. La agencia Global Pulse, encargada de esta tarea, utilizará dispositivos móviles y tratará de coordinar la información disponible con los distintos gobiernos y organizaciones.
Además de esto, el hecho de tener datos en tiempo real puede ayudar a medir los efectos del trabajo que se realiza en una situación de este tipo. El problema viene con la recogida de información por parte de gobiernos y otras organizaciones, quienes no siempre pueden estar dispuestos a compartirla con la ONU. A esto se le suma la dificultad en clasificar y ordenar todo el bagaje acumulado.
Cada 100 años más o menos, llega a la Tierra una tormenta solar tan potente que cubre el cielo con auroras teñidas de color rojo intenso, hace que las brújulas apunten en la dirección equivocada y produce corrientes eléctricas que atraviesan la capa superficial de nuestro planeta. La más famosa de dichas tormentas, llamada el Evento Carrington de 1859, en efecto electrocutó a operadores de telégrafo y causó que algunas oficinas se incendiaran. Un informe del año 2008, emitido por la Academia Nacional de Ciencias, advierte que si dicha tormenta ocurriera hoy en día podríamos experimentar apagones sobre grandes áreas, con diversos daños para los transformadores ubicados en puntos clave. ¿Qué es lo que tiene que hacer un operador de servicio público?
“Escudo Solar es un nuevo sistema de pronóstico en fase experimental para la red de energía eléctrica de América del Norte”, explica el líder del proyecto Antti Pulkkinen, quien es un investigador asociado en la Universidad Católica de América y se encuentra trabajando en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA. “Creemos que podemos localizar transformadores específicos y predecir cuáles de ellos van a ser golpeados con mayor rigor por un evento ocasionado por el estado del tiempo en el espacio”.
Un apagón de gran escala podría prolongarse por un largo período, principalmente debido a los daños en los transformadores. Tal y como lo apunta el informe proporcionado por la Academia Nacional: “Estos aparatos de varias toneladas de peso no se pueden reparar in situ y, si se llegaran a dañar de esta forma, tendrían que ser reemplazados por unidades nuevas que podrían demorarse en llegar hasta 12 meses o más”.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, Felipe Morandé, valoró la aprobación unánime de la Cámara de Diputados, con 70 votos a favor, del proyecto del Gobierno que favorece la operación de los sistemas de telecomunicaciones en condiciones críticas o de emergencia.
La firma de telecomunicaciones
Ericsson Response fue creada el año 2000 a petición de los empleados de la compañía que querían utilizar su experiencia y habilidades en situaciones de desastres de forma voluntaria. Desde entonces, cientos de empleados de Ericsson de todas partes del mundo han sido entrenados y han participado en varias operaciones de socorro en diversas regiones del globo.
El próximo domingo 7 de noviembre de 2010, la REMER de la Rioja realizará un ejercicio conjunto de radiogoniometría en los alrededores de Logroño, consistente en la localización de dos balizas en las bandas de VHF y UHF.
La 

